26 Jul Los documentos aduaneros imprescindibles para exportar en el sector agroalimentario
La documentación aduanera es imprescindible para importar y exportar productos alimentarios (y de cualquier otra índole). Estos documentos deben presentarse ante las aduanas, que son oficinas públicas dependientes de cada estado cuya función es controlar el paso de personas y/o bienes en un territorio.
Esta tarea se realiza tanto por tierra como por aire y por mar, por lo que existen aduanas terrestres, aéreas y marítimas. Su funcionamiento está regido por el derecho aduanero, que es una rama del derecho administrativo y el comercio internacional.
La existencia de aduanas en todo el mundo implica que cualquier mercancía deba pasar por una aduana para entrar a un país. Y es que las aduanas tienen una gran importancia política, económica e internacional, ya que la política aduanera afecta a las importaciones y exportaciones de un país con el resto del mundo.
Por eso, si quieres exportar con éxito es necesario que conozcas en profundidad el sector en el que operas. Pero igual de importante que eso es conocer toda la documentación exigida para poder realizar operaciones de exportación. Esta incluye diversos documentos comerciales, de transporte y aduaneros:
⇒ Documentación comercial: factura proforma, factura no comercial, factura comercial y packing list.
⇒ Documentos de transporte: Bill of Lading (B/L), Airway Bill (AWB), Forwarding Certificate of Receipt (FCR), carta de porte CMR y póliza o certificado de seguro de transporte.
⇒ Documentos aduaneros: Documento Único Administrativo (DUA) y certificados de origen.
En post anteriores desgranamos los documentos comerciales necesarios para exportar en el sector agroalimentario, así como toda la documentación de transporte exigida. En esta ocasión, en este post nos centramos en los documentos aduaneros imprescindibles para exportar en el sector alimentario.
DOCUMENTACIÓN ADUANERA
La documentación aduanera es necesaria para realizar importación o exportación de productos y se precisa para que aduanas pueda controlar el tránsito de esa mercancía. Para ello se necesita llevar a cabo una serie de trámites, entre los que se encuentra la documentación y gestión necesaria para poder transportar mercancía entre países. Siempre atendiendo a las normas y condiciones de cada una de sus aduanas.
Los trámites aduaneros son fundamentales para poder enviar y recibir productos con garantías de seguridad. Esto implica el cobro de aranceles, así como la aplicación de los impuestos correspondientes, según el tipo y cantidad de mercancías. Cumplir con dichos trámites es de obligado cumplimiento y no hacerlo puede acarrear sanciones y multas importantes.
Documento Único Administrativo (DUA).
El Documento Único Administrativo (DUA) es un documento en soporte papel utilizado en trámites aduaneros de importación o exportación y que debe presentarse ante las autoridades de la aduana. Proporciona información sobre el producto que se va a importar o exportar y sirve de base para la declaración tributaria. El DUA es un documento imprescindible que ha de acompañar a las mercancías para cumplir con las formalidades aduaneras en operaciones de importación y exportación.
La función del DUA es la de unificar todos los documentos administrativos necesarios para la importación y la exportación de mercancías. No obstante el DUA es un documento complejo que está fraccionado en diferentes partes u hojas. Concretamente, consta de ocho partes y cada una de ellas se usa para una operación distinta dentro del proceso burocrático de importación y exportación.
Existe una novena hoja adicional. Se trata de una parte del documento de uso nacional y mediante el cual se autoriza la retirada o el embarque de mercancías.
Aunque el DUA es un documento en papel, existe la posibilidad de presentarlo de forma telemática. Esto es posible gracias al EDI (Electronic Data Interchange), que es un sistema informático que permite comprobar la documentación vía electrónica, ahorrando mucho tiempo y costes.
Certificados de origen.
Los certificados de origen son documentos oficiales que garantizan que la mercancía es originaria de dónde se dice. Este tipo de certificados son muy importantes para algunos tipos de productos, donde su procedencia es parte de su valor. Garantizan, por tanto, el país de origen de la mercancía o el último país donde se ha transformado esta de manera notoria.
Este documento también es de ayuda para que el importador pueda pagar a la aduana del país de destino los impuestos correspondientes al producto que se va a enviar.
Existen diferentes tipos de certificados de origen de las mercancías:
- Declaración de origen: el título es emitido por las Cámaras de Comercio.
- EUR1: acredita el origen de la mercancía con trato preferencial, es decir, con beneficio de una reducción arancelaria.
- EUR2: se emplea en envíos postales o con un coste menor a 215 euros.
- ATR: se utiliza en las transacciones comerciales con Turquía.
- FORM A: autoriza la importación de mercancía con origen de países en desarrollo mediante el Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG). Únicamente lo precisa el exportador de mercancía.