¿Por qué los grandes supermercados ganan cuota de mercado a los pequeños?

Es una evidencia. Los grandes supermercados están ganando cuota de mercado a los pequeños de forma acelerada. El pez grande se come al pequeño. Aunque no siempre ha sido así. Durante la pandemia de covid-19, los pequeños supermercados invirtieron esta tendencia gracias a su proximidad local y a que presentaban una menor aglomeración. También por ofrecer mayor flexibilidad, por adaptarse mejor a las necesidades de los clientes y porque su desabastecimiento de productos fue menor. Quizás una de las razones más significativas por las que los pequeños supermercados ganaron cuota de mercado a los grandes supermercados durante la pandemia fue por el sentimiento de deber de la ciudadanía de apoyar a la comunidad local para ayudar a mantener sus comunidades y negocios.

Sin embargo, la situación ha cambiado. De hecho, el informe anual de ANGED, Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución, desvela que el pequeño comercio de alimentación ya ha perdido la cuota ganada en la pandemia, mientras que la cuota de los grandes supermercados se ha disparado. Y la previsión es que seguirá creciendo. La tendencia ya parece algo imparable. Una idea que respaldan los y las profesionales del sector, como se refleja en la encuesta que lanzamos en nuestra página de empresa de LinkedIn. Casi el 90% considera que la tendencia seguirá al alza.

Pero, ¿por qué? Los motivos son variados y todos reflejan las significativas ventajas competitivas de los grandes supermercados frente al pequeño comercio. De hecho, son cuestiones tan objetivas que difícilmente podrán revertirse porque hacen referencia a sus propios modelos de negocio y a los nuevos hábitos de los consumidores.

Estas son las razones por las que los grandes supermercados ganan cuota de mercado a los pequeños:

 

Los recursos económicos

Los grandes supermercados cuentan con una mayor capacidad financiera para invertir en atraer a más consumidores y mantener una presencia constante en el mercado. Sus planes comerciales son más sólidos.

Tienen partidas específicas para desarrollar https://autorfoods.com/es/como-hacer-seguir-plan-comercial-industria-alimentaria/campañas de publicidad y marketing, así como otras numerosas acciones promocionales que van desde la aplicación de descuentos y programas de fidelización hasta la puesta en marcha de sofisticadas estrategias de comercialización efectiva.

Pero hay mucho más. Los recursos económicos de los que disponen los grandes supermercados les hacen ganar cuota de mercado porque les otorga mayor poder de negociación con los fabricantes y proveedores, lo que les permite obtener condiciones más favorables en términos de suministro y precios. Esto se debe a la economía de escala. Pueden comprar productos a gran escala y negociar precios más bajos con los proveedores debido a su gran volumen de compras, lo que les permite obtener descuentos significativos de los proveedores. Esto se traduce en precios más bajos para los consumidores y en un margen de beneficio más alto para los supermercados, lo que atrae a los compradores. Es una pescadilla que se muerde la cola.

Esta economía de escala, además, está relacionada con su alcance geográfico. Los grandes supermercados suelen tener múltiples ubicaciones en una región o incluso a nivel nacional, lo que les permite llegar a una audiencia más amplia. Esto puede dificultar la competencia para los pequeños supermercados y el pequeño comercio, que a menudo tienen una presencia local más limitada. Es decir, lo que durante la pandemia fue una oportunidad, ahora es una clara desventaja.

Paralelamente, tienen la capacidad de implementar sistemas más sofisticados para realizar una gestión eficiente de los costes con el fin de controlarlos y reducirlos, lo que también repercute en la posibilidad de ofrecer precios más bajos y, al mismo tiempo, mantener un buen margen de beneficios.

Todos estos ahorros repercuten en su capacidad de adaptarse a los nuevos hábitos de los consumidores, como puede ser la ampliación de horas de apertura. En la actualidad, los horarios de trabajo de los consumidores son muy diversos y abrir más horas implica atraer a más clientes. Los horarios extendidos permiten a los consumidores realizar compras en los momentos que les resulten más  convenientes.

 

Los precios de los productos

Dado que los grandes supermercados tienen más recursos económicos, pueden negociar mejores precios con los proveedores y tienen un mayor volumen de ventas. Por ello, pueden ofrecer mejores precios. No solo en relación a los pequeños comercios. También en relación a otras cadenas de supermercados por la presión competitiva. De hecho, la competencia entre los grandes supermercados puede llevar a una reducción de precios y a lanzar ofertas más agresivas, lo que en la práctica impide a los pequeños competir en precio.

Otro punto importante en la capacidad de los grandes supermercados de ofrecer mejores precios es la creación de sus propias marcas. Muchos de sus proveedores habituales elaboran los productos que les abastecen con marca de distribuidor para que les comercialicen en sus lineales con la marca del supermercado. Y los grandes supermercados saben muy bien cómo elegir a los fabricantes de marca privada. Además, esta marca cuenta con el respaldo de la propia marca de la cadena de supermercados, por lo que ya es reconocida a nivel nacional o internacional, genera confianza en los consumidores, atrae a un público más amplio y abarata los costes permitiendo ajustar los precios.

 

Los recursos tecnológicos

Aunque suele decirse que la tecnología está al alcance de todos, lo cierto es que no a todos los niveles. Los comercios más pequeños avanzan poco a poco en su digitalización, mientras los grandes supermercados ya disponen de la tecnología más avanzada, como sistemas de gestión de inventario, cajas registradoras automatizadas o sistemas de logística eficientes. Esto les permite operar de manera más efectiva y reducir costos, lo que de nuevo se traduce en poder ofrecer precios más bajos, pero también mantener un flujo constante de productos y proporcionar una mejor experiencia para el cliente.

 

La variedad de la oferta

Conveniencia, calidad, variedad, precio y servicio. Esas son las cuatro principales demanda de los consumidores. Y los grandes supermercados pueden cubrirlas. Ofrecen una amplia gama de productos en un solo lugar y esto ahorra tiempo a los consumidores, que es uno de los bienes más escasos en la sociedad actual. Además, los grandes supermercados también pueden proporcionar opciones de compras convenientes, como zonas amplias de estacionamiento, horarios extendidos y servicios adicionales, pues pueden comercializar desde alimentación hasta ropa y productos electrónicos.

Una cuestión importante dentro de la variedad en la oferta de los grandes supermercados es incluir productos ecológicos. Especialmente en el sector de la alimentación, puesto que su consumo está en alza, como en el caso de las legumbres ecológicas. Los consumidores cada vez realizan compras más conscientes y buscan productos que satisfagan sus preferencias alimentarias pero que también cumplan con sus requisitos éticos.

 

La sostenibilidad

Al igual que sucede con la creciente demanda de una alimentación ecológica, los consumidores exigen que sus lugares de compra y las empresas que los respaldan sean sostenibles. Buscan que los productos que adquieren cumplan sus expectativas a nivel de calidad y sabor, pero también en lo relativo a su compromiso social. Prefieren realizar sus compras es un espacio comprometido con el medio ambiente, la igualdad de género, la inclusión social o el bienestar animal, por ejemplo. Y que, además, también exija estos requisitos a sus proveedores. Por eso, los grandes supermercados invierten en prácticas sostenibles y se adhieren a iniciativas internacionales como el hecho de hacerse socios del Pacto Mundial de la ONU o desarrollar planes de igualdad. Un compromiso que no siempre está al alcance del pequeño comercio.

 

¿Qué opinas sobre la evolución de los diferentes tipos de supermercados? ¿Estás de acuerdo con los motivos que se mencionan en el post? ¿Crees que hay algún factor más a tener en cuenta?

 

 

No Comments

Post A Comment